jueves, 30 de enero de 2014

LA MÚSICA DEL "ROMANCERO GITANO" DE GARCÍA LORCA

El "Romancero gitano" de García Lorca sigue siendo en el siglo XXI fuente de inspiración artística para el teatro, la danza, la pintura y la música. Luis Felipe Alegre, actor y rapsoda de El silbo vulnerado, nos presentará el próximo 6 de febrero en el instituto su recital sobre esta obra.
También los músicos siguen encontrando en esta obra un filón inagotable: desde los flamencos a los rockeros, desde los clásicos a los raperos, muchos se han acercado a García Lorca para hacer una interpretación de ese mundo tan rico y personal. En esta entrada os dejo algunas de las versiones musicales más sugerentes que se han hecho a partir de los romances de este libro: algunas siguen escrupulosamente la obra, otras ofrecen una adaptación más personal. Espero que os gusten.
Dejo en primer lugar la versión del gran Camarón de la Isla del primer romance del libro, "Romance de la luna, luna". A continuación de este vídeo, haciendo clic en más información,  podéis encontrar las demás.


lunes, 27 de enero de 2014

MEMORIA DEL HOLOCAUSTO: JORGE GUILLÉN


Se avergüenza la Tierra de tantas crueldades

Jorge Guillén

El 27 de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto con diferentes actos en todo el mundo. En el blog recordamos dos poemas de Jorge Guillén, poeta de la generación del 27, muy preocupado siempre por el genocidio nazi que marcó tan dramáticamente la historia mundial.
En el primer poema homenajea a Radnóti, poeta judío de Hungría, muerto en un campo de concentración, como millones de víctimas en aquellos años de humillación y violencia. Se leen con estremecimiento todos sus versos y, especialmente, los últimos, que en medio de tanto sufrimiento y de tanta muerte, nos recuerdan que los nazis pudieron matar físicamente al hombre pero no a sus versos. Un canto a todas las víctimas del Holocausto y un canto al poder de la palabra.
En el segundo poema, "Exterminio en Auschwitz", con un estilo seco y cortante, contrapone la verdad de la historia  de Auschwitz, "máximo crimen de Historia europea", con la postura interesada y perniciosa de aquellos que niegan que existiera aquel exterminio planificado de judíos, gitanos, discapacitados, homosexuales y luchadores por la libertad y la justicia.

AL MARGEN DE RADNÓTI
                                 Miklós Radnóti (1909-1944)

Última resistencia: Poesía

Solo unos hombres pueden, minuciosos,
Humillar tanto al hombre,
Reducido a ser pasta de una masa,
Ya solo con derecho a su agonía.
Hebreos son de un "lager", un lagar
Donde fermenta infierno.
¿Batalla? Se destruye a los inermes.
He aquí, todavía,
Tras varios años de abominaciones,
A quien no puede apenas caminar:
La extenuación le rinde.
En los bolsillos guarda los papeles
Donde apunta vocablos.
¡Orden, y verdadero, del Poema!
Va salvándose allí la criatura
De amor que aún escribe ante la muerte.
"La muerte es ya una flor de la paciencia".
Aguanta el alma. Sin vigor el cuerpo,
No seguirá adelante. Se le exige
Cavar su fosa. ¡Bien!
Un disparo en la nuca. No se fija
Nadie. Cadáver con sus versos, vivos.


EXTERMINIO EN AUSCHWITZ


I
Ese máximo crimen de la Historia europea,
Un fondo irracional que ya es locura,
Se mantiene ejerciendo la razón razonante
Con gran embriaguez: asesinatos.
Se cuentan por millones los del todo difuntos:
Máximo crimen de Historia europea.


II
Estos mediterráneos mozuelos
No creen en aquel horror de Auschwitz.
Víctimas son de sociedad corrupta.
¿No mata? Continúa corrompiendo.
“Mi juventud... Fue juventud la mía.”
¡Con el error tal mocedad se alía!
Hay quien se salva. Valga la esperanza.

jueves, 23 de enero de 2014

LECTURA DE "LA CASA DE BERNARDA ALBA" (I): EL TEATRO SEGÚN GARCÍA LORCA

Cartel del estreno de
La casa de Bernarda 
Alba (1945)
Después de la lectura de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, vamos a realizar durante las próximas semanas varias actividades para profundizar en el mundo literario del autor y para analizar y comentar la obra leída.
La primera actvidad será la asistencia a  la representación teatral de la obra el próximo martes 28 de enero. Esto nos permitirá poder vivir la verdadera naturaleza del teatro, el texto literario que se convierte en espectáculo.
Para acercarnos a lo que García Lorca pensaba sobre el teatro vamos a leer unos breves textos entresacados de declaraciones y escritos del propio autor, realizados poco antes de terminar la composición de La casa de Bernarda Alba en junio de 1936, obra que no sería estrenada hasta 1945 en Buenos Aires, por iniciativa de la actriz Margarita Xirgu. En esos textos reflexiona acerca de la naturaleza del teatro, de cómo han de ser los personajes que le dan vida al teatro, así como del papel del autor dramático y su relación con el público. Las palabras de García Lorca, para quien "el teatro fue siempre mi vocación", nos ayudarán a entender mejor su teatro.

Sobre el teatro y los personajes
Tengo un concepto del teatro en cierta forma personal y resistente. El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse humana, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre. Han de ser tan humanos, tan horrorosamente trágicos y ligados a la vida y al día con una fuerza tal, que muestren sus traiciones, que se aprecien sus olores y que salga a los labios toda la valentía de sus palabras llenas de amor o de ascos. [Declaraciones a La Voz, 7 de abril de 1936]

Sobre el teatro y el público
No voy a levantar el telón para alegrar al público con un juego de palabras, ni con un panorama donde se vea una casa en la que nada ocurre y donde dirige el teatro sus luces, para entretener y haceros creer que la vida es eso. No! El poeta con todos sus cinco sentidos en perfecto estado de salud, va a tener, no el gusto, sino el sentimiento de enseñaros esta noche un pequeño rincón de realidad.[...] Venís al teatro con el afán único de divertiros y tenéis autores a los que pagáis, y es muy justo, pero hoy el poeta os hace una encerrona, porque quiere y aspira a conmover vuestros corazones, enseñando, las cosas que no queréis ver, gritando las simplísimas verdades que no queréis oír. [Palabras del "Autor" en Comedia sin título (1935-1936)]

Sobre el papel del autor de teatro
En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan las azucenas. Particularmente, yo tengo una ansia verdadera por comunicarme con los demás. Por eso llamé a las puertas del teatro y al teatro consagro toda mi sensibilidad. [...] Sé que la poesía eleva [...]. Pero el dolor del hombre y la injusticia constante que mana del mundo, y mi propio cuerpo y mi propio pensamiento, me evitan trasladar mi casa a las estrellas. [Declaraciones a El Sol, 10 de junio de 1936]

lunes, 20 de enero de 2014

LA COHESIÓN TEXTUAL

La cohesión se define como la manifestación lingüística de la coherencia, es decir, la perfecta articulación de todos los elementos lingüísticos (oraciones, palabras,…) que se van a emplear en el texto. 
Las distintas partes del texto deben estar formalmente conectadas entre sí a través de mecanismos lingüísticos o procedimientos de cohesión textual: repeticiones o recurrencias, sustituciones, elipsis y marcadores textuales.
En esta presentación que he preparado encontraréis el desarrollo de los diferentes procedimientos de cohesión textual.
 

REALISMO ESPAÑOL: PON A PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS

Os propongo, como actividad final sobre el tema del Realismo literario, después de las explicaciones de clase y las diferentes lecturas y comentarios realizados, una pequeña prueba que he preparado para poner a prueba vuestros conocimientos sobre algunos de los asuntos tratados en clase:

jueves, 16 de enero de 2014

LA BÚSQUEDA DE LA IMAGEN POÉTICA EN GARCÍA LORCA

En 1926 García Lorca pronunció en Granada su conferencia La imagen poética en Góngora.  El escritor barroco fue para los autores de la generación del 27 el ejemplo de poeta auténtico, exigente e inspirado, creador de un nuevo lenguaje poético digno de ser imitado por su belleza formal. La imagen poética, la metáfora, nos dirá Lorca en esa conferencia, "une dos mundos antagónicos por medio de una salto de la imaginación", por lo que se convierte en el recurso del que se vale el poeta para conectar los diferentes planos de la realidad.
En esa conferencia García Lorca medita sobre el momento de la creación del poema. Lo identifica con una cacería nocturna. La oscuridad, la noche, el misterio, el peligro son ingredientes de esa lucha. Pero a todo ello hay que sumar la necesidad del orden y el control para no caer en el engaño de la facilidad. El poeta debe acudir a la cacería con sus cinco sentidos corporales alerta. En el equilibrio entre inspiración y disciplina radica la genialidad del poeta. Y en eso, Góngora y García Lorca son dos maestros.
Con estas palabras recoge García Lorca en dicha conferencia ese momento mágico de la creación.

El poeta que va a hacer un poema (lo sé por experiencia propia) tiene la sensación vaga de que va a una cacería nocturna en un bosque lejanísimo. Un miedo inexplicable rumorea en el corazón. Para serenarse, siempre es conveniente beber un vaso de agua fresca y hacer con la pluma negros rasgos sin sentido. Digo negros, porque... ahora voy a hacerles una revelación íntima.... yo no uso tinta de colores. Va el poeta a una cacería. Delicados aires enfrían el cristal de sus ojos. La luna, redonda como una cuerna de blando metal, suena en el silencio de las ramas últimas. Ciervos blancos aparecen en los claros de los troncos. La noche entera se recoge bajo una pantalla de rumor. Aguas profundas y quietas cabrillean entre los juncos... Hay que salir. Y éste es el momento peligroso para el poeta. El poeta debe llevar un plano de los sitios que va a recorrer y debe estar sereno frente a las mil bellezas y las mil fealdades disfrazadas de belleza que han de pasar ante sus ojos. Debe tapar sus oídos como Ulises frente a las sirenas, y debe lanzar sus flechas sobre las metáforas vivas, y no figuradas o falsas, que le van acompañando. Momento peligroso si el poeta se entrega, porque como lo haga, no podrá nunca levantar su obra. El poeta debe ir a su cacería limpio y sereno, hasta disfrazado. Se mantendrá firme contra los espejismos y acechará cautelosamente las carnes palpitantes y reales que armonicen con el plano del poema que lleva entrevisto. Hay a veces que dar grandes gritos en la soledad poética para ahuyentar los malos espíritus fáciles que quieren llevarnos a los halagos populares sin sentido estético y sin orden ni belleza. Nadie como Góngora preparado para esta cacería interior. No le asombran en su paisaje mental las imágenes coloreadas, ni las brillantes en demasía. Él caza la que casi nadie ve, porque la encuentra sin relaciones, imagen blanca y rezagada, que anima sus momentos poemáticos insospechados. Su fantasía cuenta con sus cinco sentidos corporales. Sus cinco sentidos, como cinco esclavos sin color que le obedecen a ciegas y no lo engañan como a los demás mortales. Intuye con claridad que la naturaleza que salió de las manos de Dios no es la naturaleza que debe vivir en los poemas, y ordena sus paisajes analizando sus componentes.

martes, 14 de enero de 2014

LA NOVELA, IMAGEN DE LA VIDA

Una novela es un espejo que se pasea por un ancho camino (Stendhal)
Ilustración de Fernando Vicente
En 1897 Benito Pérez Galdós leyó su discurso de ingreso en la Real Academia Española (titulado "La sociedad presente como materia novelable"). En él trataba de cómo debía ser para el escritor la composición de una novela. En las siguientes palabras, entresacadas de su discurso, podéis comprobar cómo nada debe escapar al arte de la novela y cómo el propósito estético de la literatura no debe subordinarse al principio de exactitud del Realismo.

Imagen de la vida es la novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje, que es la marca de raza, y las viviendas, que son el signo de familia, y la vestidura, que diseña los últimos trazos externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción.

Os dejo las peresentaciones que elaboré para explicar en clase las novelas de Galdós y "La Regenta" de Clarín.



lunes, 13 de enero de 2014

"¡ADIÓS, CORDERA!", UN RELATO REALISTA

¡Eran tres, siempre los tres!: Rosa, Pinín y la Cordera.

Escultura en Oviedo dedicada a los
protagonistas del cuento
Después de haber leído el cuento ¡Adiós, "Cordera"! de Leopoldo Alas "Clarín", es momento de profundizar en esta lectura, ejemplo de la nueva literatura de la segunda mitad del siglo XIX que hemos estudiado. En Internet encontramos varias propuestas de lectura que se pueden consultar (como esta de edu365.cat, muy recomendable), si bien nosotros seguiremos una propia y más breve, a partir del cuestionario que propongo a continuación y que deberéis responder en vuestros cuadernos.

El autor
  • Busca información en el libro sobre "Clarín" y redacta una breve biografía de cinco líneas.
Plano de la historia
  • Resume el argumento del cuento en unas quince líneas.
  • Caracteriza cómo son los protagonistas del cuento: Rosa, Pinín y la "Cordera". Describe brevemente otros personajes que aparecen en la historia: el padre, la madre, el amo, el rey.
  • Localiza el tiempo y el espacio en el que transcurren los acontecimientos narrados. Las alusiones al ferrocarril, el telégrafo y la tercera guerra carlista y las referencias a localidades como Puao, Candás, Oviedo o Gijón nos ayudarán en la tarea. Comenta cómo el medio influye en los personajes.
Plano del relato
  • Explica cómo es el narrador del relato haciendo alusión a algún pasaje del cuento. Señala cómo nos presenta a los personajes de diferentes maneras: desde la ternura a la crítica.
  • Identifica las tres partes en que se estructura el cuento: el planteamiento, el nudo y el desenlace. Comenta el paralelismo existente entre lo que le ocurre a "Cordera" y a Pinín.
  • Busca ejemplos de fragmentos narrativos, descriptivos y dialogados en el cuento. Recopila los asturianismos que emplea el autor.
Significado e intención del cuento
  • Valora cómo el cuento se organiza mediante diferentes oposiciones y contrastes (entre lo autóctono y lo foráneo, entre la vida rural y la vida urbana, entre la felicidad y el progreso económico y técnico) y cómo se remarcan los paralelismos existentes entre la "patria familiar" y la "patria grande" y entre el final de "Cordera" y el de Pinín.
  • Señala cuál era la intención de "Clarín"  al escribir el cuento.
  • Comenta brevemente por qué este cuento es un relato representativo del Realismo y del Naturalismo y qué diferencias presenta con las narraciones románticas que hemos leído anteriormente (las leyendas de Bécquer).
Valoración
  • Redacta en unas pocas líneas tu opinión sobre el cuento, valorando los aspectos que más te hayan llamado la atención.

viernes, 10 de enero de 2014

MANIFIESTO POR UNA POESÍA IMPURA

En el número de octubre de 1935 de la revista "Caballo verde para la poesía" apareció el texto "Sobre una poesía sin pureza", un auténtico manifiesto por una poesía impura, escrito por el poeta chileno Pablo Neruda. Supuso la constatación del final de la poesía pura e intelectual y la vuelta a una poesía preocupada por las circunstancias humanas y sociales, fruto del influjo del Surrealismo y de la coyuntura política. Como en clase solo hemos leído un fragmento de este precioso texto, os lo dejo ahora completo.

Es muy conveniente, en ciertas horas del día o de la noche, observar profundamente los objetos en descanso: las ruedas que han recorrido largas, polvorientas distancias, soportando grandes cargas vegetales o minerales, los sacos de las carbonerías, los barriles, las cestas, los mangos y asas de los instrumentos del carpintero. De ello se desprende el contacto del hombre y de la tierra como una lección para el torturado poeta lírico. Las superficies usadas, el gasto que las manos han infligido a las cosas, la atmósfera a menudo trágica y siempre patética de estos objetos, infunde una especie de atracción no despreciable hacia la realidad del mundo.

La confusa impureza de los seres humanos se percibe en ellos, la agrupación, uso y desuso de los materiales, las huellas del pie y los dedos, la constancia de una atmósfera inundando las cosas desde lo interno y lo externo.

Así sea la poesía que buscamos, gastada como por un ácido por los deberes de la mano, penetrada por el sudor y el humo, oliente a orina y a azucena, salpicada por las diversas profesiones que se ejercen dentro y fuera de la ley.

Una poesía impura como un traje, como un cuerpo, con manchas de nutrición, y actitudes vergonzosas, con arrugas, observaciones, sueños, vigilia, profecías, declaraciones de amor y de odio, bestias, sacudidas, idilios, creencias políticas, negaciones, dudas, afirmaciones, impuestos.

La sagrada ley del madrigal y los decretos del tacto, olfato, gusto, vista, oído, el deseo de justicia, el deseo sexual, el ruido del océano, sin excluir deliberadamente nada, sin aceptar deliberadamente nada, la entrada en la profundidad de las cosas en un acto de arrebatado amor, y el producto poesía manchado de palomas digitales, con huellas de dientes y hielo, roído tal vez levemente por el sudor y el uso. Hasta alcanzar esa dulce superficie del instrumento tocado sin descanso, esa suavidad durísima de la madera manejada, del orgulloso hierro. La flor, el trigo, el agua tienen también esa consistencia especial, ese recuerdo de un magnífico tacto.

Y no olvidemos nunca la melancolía, el gastado sentimentalismo, perfectos frutos impuros de maravillosa calidad olvidada, dejados atrás por el frenético libresco: la luz de la luna, el cisne en el anochecer, «corazón mío» son sin duda lo poético elemental e imprescindible. Quien huye del mal gusto cae en el hielo.

jueves, 9 de enero de 2014

EL ESTÍMULO SURREALISTA

Óscar Domínguez, La Fiute de Toureau (1939)
En 1969 Jorge Guillén, uno de los poetas de la generación del 27, profesor de literatura y crítico literario, escribió un artículo titulado "El estímulo superrealista", recogido en una publicación realizada en homenaje a Dámaso Alonso, otro de los poetas de esa generación. En este artículo valoraba la recepción que tuvo en España el movimiento surrealista, "una invitación al riesgo -al gallardo riesgo- de la libertad imaginativa". Entresaco de ese mismo estudio estas palabras suyas que nos ayudarán a entender mejor, desde nuestro presente, la influencia del Surrealismo en la literatura española de los años veinte y treinta, en especial el empleo de la imagen visionaria de raíz irracional, la heterodoxia con la que se siguieron los postulados surrealistas entre los poetas españoles, alejados de la la "escritura automática", y el enriquecimiento que supuso en las trayectorias poéticas de los autores del 27.

Por una o por otra senda, aquel cultivo de la imagen, profunda hasta sus raíces irracionales, iba más allá del juego arbitrario y podía revelar al hombre, libre en su vraie vie, -como quería Rimbaud-. Los ojos de hoy, miopes acaso, perciben mal aquellos poemas y los creen ejercicios formales. Si el lector se acerca, descubre lo que son: irrupciones de vitalidad. De ahí la eficacia surrealista, su valor de estímulo. Y como todo en nuestro siglo se propaga con alcance internacional y tiende a la sencillez de los carteles, el surrealismo cobró fuerza imperativa, y alguien ajeno a ese influjo pareció -sobre todo a posteriori, ante el crítico- no cumplir con su deber: el incontaminado era culpable. Pero la vida, más compleja que la abstracción, no se desarrolla simplemente. En aquellos años, tan jugosos de experiencia literaria, los españoles, sensibles al incentivo superrealista, compusieron sin vacilación prudente obras donde intervenían, como es natural, subconciencia y conciencia. A la intuición acompaña la razón en la gran poesía. El brote irracional no constituye por sí solo el poema, y muy pocas veces campa por sus respetos. Aquel estilo se redujo, pues, a una transición parcial. Bretón habría excomulgado, en fin de cuentas, a los tránsfugas, nunca "regulares", nunca atraídos por la idea-límite de aquella teoría. Precisamente porque no llegaron en forme extreme de l'aspiration surréaliste, á sa plus forte "idee limite" lograron su propia madurez y compusieron sus propios poemas originales Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Emilio Prados, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre. Cierto, ninguno de ellos ignoró aquel surrealismo casi inevitable.