lunes, 29 de septiembre de 2014

TOMA DE CONTACTO: LA COMUNICACIÓN Y LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

El curso de 3º de ESO comienza con dos unidades didácticas dedicadas a repasar contenidos de 2º de ESO: una dedicada a lengua y otra a literatura. Una buena ocasión para refrescar términos con los que seguiremos trabajando durante todo el curso y una oportunidad para ampliar algunas cuestiones sobre asuntos que nos ocupan siempre.
La unidad didáctica de lengua aborda, por un lado, el tema de la comunicación y las funciones del lenguaje y, por otro, las variedades (geográficas, sociales e individuales) de la lengua y la situación lingüística de España en la actualidad. La unidad de literatura nos ocupará una próxima entrada del blog.
Para repasar esta unidad os dejo las dos presentaciones que se han explicado y trabajado en clase. Además de las actividades del libro y de las fichas, recordad que hay que redactar un texto expositivo sobre el tema «España, país plurilingüe», siguiendo las pautas marcadas en clase.



martes, 23 de septiembre de 2014

EL HOMBRE Y LA LENGUA

Ilustración tomada de infociudadano
Esta reflexión de Pedro Salinas sobre la importancia de conocer la lengua propia como forma de desarrollo personal es una interesante lectura que sirve para fundamentar los objetivos de la materia de Lengua castellana y Literatura, una cuestión que nos ocupa siempre a principio de curso.
Es parte de un interesante ensayo del autor (En defensa del lenguaje) en el que afirma, entre otras cuestiones, que el lenguaje es el modo «que se le da al hombre de tomar posesión de la realidad, de adueñarse del mundo» o que «la lengua no sirve al hombre para expresar alguna cosa, sino también para expresarse a sí mismo».

EL HOMBRE SE POSEE EN LA MEDIDA QUE POSEE SU LENGUA

No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del lenguaje. Ya Lazarus y Steindhal, filólogos germanos, vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje. Hablar es comprender, y comprenderse es construirse a sí mismo y construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento y se advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aún menos. ¿No nos causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiera querido decirnos? Esa persona sufre como de una rebaja de la dignidad humana. No nos hiere su deficiencia por razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza técnica, no. Nos duele mucho más adentro, nos duele en lo humano; porque ese hombre denota sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua, que no llega a ser completamente, que no sabremos nosotros encontrarlo. Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarme con un mozo joven, fuerte, ágil, curtido en los ejercicios gimnásticos, dueño de su cuerpo, pero cuando llega al instante de contar algo, de explicar algo, se transforma de pronto en un baldado espiritual, incapaz de moverse entre sus pensamientos; ser precisamente lo contrario, en el ejercicio de las potencias de su alma, a lo que es en el uso de las fuerzas de su cuerpo. Podrán salirme al camino los defensores de lo inefable, con su cuento de lo más hermoso del alma se expresa sin palabras. No lo sé. Me aconsejo a mí mismo una cierta precaución ante eso de lo inefable. Puede existir lo más hermoso de un alma sin palabras, acaso. Pero no llegará a tomar forma humana completa, es decir, convivida, consentida, comprendida, por los demás.

martes, 16 de septiembre de 2014

VENTANAS SOBRE LA PALABRA

Ilustración de J. F. Borges para
Las palabras andantes
Empezaremos este curso en el blog dando la bienvenida a todos los que se incorporan por primera vez a él y volviendo a leer al escritor uruguayo Eduardo Galeano. En su maravilloso libro Las palabras andantes dedicó varios textos breves al valor de la palabra. Cada uno de esos textos llevaba ese sugerente título de Ventana  a la palabra. Los ofrezco ahora todos juntos para que en el comienzo de este nuevo curso nos asomemos a ese mundo mágico e inagotable de las palabras, portadoras del conocimiento pero también de la imaginación.
En el blog, en cierta forma, también seguiremos abriendo nuevas ventanas sobre las palabras para entenderlas y apreciarlas mejor.



I
Los cuentacuentos, los cantacuentos, sólo pueden contar mientras la nieve cae. Así manda la tradición. Los indios del norte de América tienen mucho cuidado con este asunto de los cuentos. Dicen que cuando los cuentos suenan, las plantas no se ocupan de crecer y los pájaros olvidan la comida de sus hijos.


II
En Haití, no se puede contar cuentos durante el día. Quien cuenta de día, merece la desgracia: la montaña le arrojará una pedrada en la cabeza, su madre sólo podrá caminar en cuatro patas.
Los cuentos se cuentan en la noche, porque en la noche vive lo sagrado, y quien sabe contar cuenta sabiendo que el nombre es la cosa que el nombre nombra.



III
En lengua guaraní, ñe´ë significa "palabra" y también significa "alma".
Creen los indios guaraníes que quienes mienten la palabra, o la dilapidan, son traidores del alma.



IV
Magda Lemonnier recorta palabras de los diarios, palabras de todos los tamaños, y las guarda en cajas. En caja roja guarda las palabras furiosas. En caja verde, las palabras amantes. En caja azul, las neutrales. En caja amarilla, las tristes. Y en caja transparente guarda las palabras que tienen magia.
A veces, ella abre las cajas y las pone boca abajo sobre la mesa, para que las palabras se mezclen como quieran. Entonces, las palabras le cuentan lo que ocurre y le anuncian lo que ocurrirá.




V
Javier Villafañe busca en vano la palabra que se le escapó justo cuando iba a decirla. ¿Adónde se habrá ido esa palabra que tenía en la punta de la lengua? ¿Habrá algún lugar donde se juntan las palabras que no quisieron quedarse? ¿Un reino de palabras perdidas? Las palabras que se te fueron, ¿dónde te están esperando?



VI
La A tiene las piernas abiertas.
La M es un sube y baja que va y viene entre el cielo y el infierno.
La O, un círculo cerrado, te asfixia.
La R está notoriamente embarazada.
-Todas las letras de la palabra AMOR son peligrosas comprueba Romy Díaz-Perera.
Cuando las palabras salen de la boca, ella las ve dibujadas en el aire.



VII
Llevaba más de veinte años preso, cuando la descubrió.
La saludó con la mano, desde la ventana de su celda, y ella le respondió desde la ventana de su casa.
Después, le habló con trapos de colores y con letras grandes. Las letras formaban palabras que ella leía con largavistas. Ella contestaba con letras más grandes, porque él no tenía largavistas.
Y así les creció el amor.
Ahora Nela y el Negro Viña se sientan espalda contra espalda. Si uno se va, el otro se cae.
Ellos venden vino frente a las ruinas de la cárcel de Punta Carretas, en Montevideo.




VIII
Los forasteros habían llegado, y el rabino no tenía nada para ofrecerles. Entonces el rabino fue al huerto y le habló. Habló a las plantas con palabras que venían, como ellas, de la tierra regada. Y las plantas recibieron esas palabras y súbitamente maduraron y dieron frutas y flores. Y así el rabino pudo agasajar a sus huéspedes. Lo cuenta la Cábala. Y la Cábala cuenta que el hijo del rabino quiso repetirlo, pero el huerto fue sordo a sus palabras y ninguna planta creyó ni creció. El hijo del rabino no pudo. Pero, ¿y el rabino? ¿Pudo el rabino repetir su propia hazaña? La Cábala no lo cuenta. ¿Qué pasó con el rabino si nunca más le contestaron el naranjo, ni el tomate, ni el jazmín? ¿Sabe callar la palabra cuando ya no se encuentra con el momento que la necesita ni con el lugar que la quiere? Y la boca, ¿sabe morir?