jueves, 28 de febrero de 2013

ESCRIBIR UN TEXTO NARRATIVO


Ilustración de Fernando Vicente
El proyecto de esta segunda evaluación consiste en escribir un texto narrativo propio y original a partir de las distintas lecturas y comentarios que hemos hecho de textos narrativos (cuentos, novelas,…).
Para ayudarte en el trabajo se recogen en esta tabla los elementos que debes tener en cuenta para la elaboración de tu narración y una columna en blanco en la que debes anotar  cómo vas a enfocar tu escrito, lo que te servirá para planificar y concretar mejor tu trabajo.

El texto narrativo debe presentarse por escrito el día 11 de marzo: junto al resultado final debes presentar esta plantilla completada y los borradores empleados.


LA ACCIÓN
¿Qué se cuenta?
¿Son reales o ficticios los hechos que cuentas? Piensa en la secuencia de acciones que se van a suceder.

LOS PERSONAJES: ¿Quiénes son los protagonistas?
¿Cómo se llaman? ¿Cómo actúan? ¿Qué sienten? ¿Cómo son físicamente? ¿Cómo se relacionan entre sí?

EL MARCO ESCÉNICO: ¿en qué lugar y en qué época se sitúa la historia?
¿En qué época ambientas la historia? ¿Es pasado, presente o futuro? Concreta todo lo que desees.
¿En qué lugares transcurren los hechos? Descríbelos brevemente.

EL NARRADOR
¿quién cuenta la historia?
¿En qué persona gramatical vas a narrar? ¿Interviene el narrador en la historia? ¿Es un narrador omnisciente u observador?

LA ESTRUCTURA
¿en qué partes se divide el relato?
¿Vas a seguir la estructura tradicional de presentación-nudo-desenlace o vas a emplear otra? ¿Va a haber saltos en el tiempo hacia atrás o hacia delante?

El LENGUAJE Y LAS FORMAS DE EXPRESIÓN:
¿cómo se escribe el relato?
¿Vas a emplear un nivel culto o estándar? ¿Vas a escribir diálogos? ¿Y descripciones? 

EL TEMA:  
¿de qué trata?
¿De qué va a tratar tu historia? ¿Amor, aventuras, misterio, terror, ciencia ficción,…?

EL TONO:  
¿cómo lo cuentas?
¿Vas a escribir tu texto de forma seria o humorística o crítica o moralizante?

EL DESTINATARIO
¿a quién va dirigido?
¿Es una historia para niños o para jóvenes o para adultos?




Para los que no tengáis muy claro cómo empezar, os dejo a continuación un cuento de Bernardo Atxaga, Para escribir un cuento en cinco minutos, entresacado de su magnífico libro de relatos  Obabakoak, que os puede dar alguna pista para vuestra creación.

martes, 26 de febrero de 2013

VIAJES EN EL TIEMPO Y CUENTOS CIRCULARES

M.C. Escher, Espiral esférica
A raíz de la lectura de Continuidad de los parques de Julio Cortázar hemos comentado un tipo de estructura muy sugestiva de las narraciones, la estructura circular, esto es, aquella que hace referencia  a los cuentos que terminan de la misma manera en que habían empezado. 
En la tantas veces citada y admirada página de materiales de lengua podéis encontrar una interesantísima antología de cuentos circulares. Entresaco de esta selección este microrrelato de Jorge Luis Borges, aparecido en su libro La cifra, inquietante y perturbardor.

UN SUEÑO

En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma del círculo) hay una mesa de madera y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mí escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular... El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.

En las manipulaciones a que los autores someten el tiempo del relato (el orden o disposición de los sucesos que se cuentan), además de los saltos atrás o adelante en el tiempo o de los tiempos paralelos que se van contrapunteando, siempre es muy llamativo el empleo del tiempo cíclico, percibido como círculos (no idénticos) abiertos como en una espiral. En este microrrelato de Manuel Moyano, «Regreso» asistimos a un viaje muy especial en el tiempo.

REGRESO

«Ya no hay nada que hacer», escuché que decía el médico mientras su mano cerraba suavemente mis párpados. Al principio, tan sólo vi oscuridad. Luego, en mitad de la negrura, se abrió un largo túnel: desde su otro extremo me reclamaba una intensa luz blanca. «Así que eso es el Cielo», pensé mientras me deslizaba, como si flotase, entre sus paredes húmedas y turgentes. Una extraña felicidad me invadió. Sin embargo, cuando llegué al final del túnel, lo que encontré no fue un mundo maravilloso, sino otra habitación de hospital. Un gigante me había agarrrado de los tobillos y, sosteniéndome boca abajo, golpeaba con fuerza mi trasero. Indignado, intenté pronunciar algún exabrupto, pero de mi garganta no salieron palabras: sólo un chillido de recién nacido.

Hemos presenciado en este cuento un viaje de un difunto que cuestiona radicalmente esa idea tan interiorizada que todos tenemos del tiempo lineal y sucesivo.

Otra historia en la que el tiempo fluye a la contra, al revés, es este espeluznante cuento de Rafael Dieste, entresacado de su maravilloso De los archivos del trasgo, y que reproduzco al final (en más información), tomado  de ciudad seva, otra página tantas veces citada y elogiada.
Podéis ecucharlo también en este enlace de ivoox, leído por Manuel Rodríguez.

lunes, 18 de febrero de 2013

CONCIERTO EN HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ

Retrato de Miguel Hernández
realizado por Benjamín Palencia en 1935
El próximo 21 de febrero, a las 13 horas, asistiremos en la sala de usos múltiples del instituto al concierto que el músico Toyo Gabarrús dedicará al poeta Miguel Hernández con el título «Otra España es posible».
Si deseáis más información sobre el poeta podéis consultar este enlace del blog: Las tres heridas de Miguel Hernández; si queréis más información sobre el músico consultad este enlace: lostoyos.com.
Como aperitivo os dejo uno de los poemas que oiremos, perteneciente a Cancionero y romancero de ausencias, su poemario escrito en la cárcel entre 1938 y 1941 y que gira todo él en torno a las ausencias: la ausencia del amor, la ausencia del hijo muerto, la ausencia de bondad en el hombre, la ausencia de libertad,...

Ausencia en todo veo:
tus ojos la reflejan.
Ausencia en todo escucho:
tu voz a tiempo suena.
Ausencia en todo aspiro:
tu aliento huele a hierba.
Ausencia en todo toco:
tu cuerpo se despuebla.
Ausencia en todo pruebo:
tu boca me destierra.
Ausencia en todo siento:
ausencia, ausencia, ausencia.

viernes, 15 de febrero de 2013

EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS MICRORRELATOS

«Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí»

El dinosaurio de Monterroso
Este famosísimo microrrelato de Augusto Monterroso nos servirá para profundizar en los textos narrativos que leemos y estudiamos en clase y para iniciarnos en un género que en los últimos años es seguido por muchísimos lectores. De este microcuento dijo Vargas Llosa, en Cartas a un joven novelista, que era una «joya narrativa», un «perfecto relato», «con un poder de persuasión imparable, por su concisión, efectismo, color, capacidad sugestiva y limpia factura».
El microrrelato se define por su extensión hiperbreve (aunque los críticos no se ponen de acuerdo en sus límites) y por su carácter narrativo (ya que se dan como rasgos obligatorios el contar una historia, la sucesión de acciones en el tiempo, el conflicto de los personajes y la tensión narrativa con la que es relatado que obliga al lector a participar de una manera activa en su lectura). Ese gusto por contar, tan propio de la narración, encuentra en este género su máxima representación, pues su extraordinaria condensación permite intensificar todo aquello que cuenta. Esta es la razón por la que además pueden ser leídos una y otra vez sin resultarnos aburridos.
Para sus estudiosos, el microrrelato se ha convertido en el género narrativo emblemático de nuestro siglo XXI: su presencia en el planeta literario, en el ámbito periodístico y en el mundo digital es abundantísima y riquísima ya que admite múltiples enfoques, temas y tonos.

Para empezar a leer microrrelatos, además de la selección comentada en clase, se pueden consultar diferentes antologías en estos interesantes enlaces:
  • Minicuentos [de Ciudad Seva, ordenados alfabéticamente por el título, para pasar buenos e intensos ratos de lectura: además de Monterroso figuran entre muchos otros, microrrelatos de Franz Kafka, Oscar Wilde, Cortázar, Benedetti o Borges]. 
También hay en papel interesantes antologías de microrrelatos como Por favor, sea breve (en dos volúmenes), preparada por Clara Obligado en la editorial Páginas de espuma, y Antología del microrrelato español (1906-2011) editada por Irene Andrés-Suárez en Cátedra.
Y para terminar otro estupendo microrrelato de Augusto Monterroso (tomado de La Oveja negra y demás fábulas), que parodia el clásico género de las fábulas al insuflarle grandes dosis de humor negro:

LA OVEJA NEGRA

En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. 
Fue fusilada. 
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. 
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.

jueves, 14 de febrero de 2013

XXVIII CONCURSO DE CREACIÓN LITERARIA «PABLO SERRANO»

Busto de Pablo Serrano 
en nuestro I.E.S.
Se convoca un año más el Concurso Literario del Instituto, organizado por el Departamento de Lengua castellana y Literatura. 
Presenta dos modalidades (narración corta y poesía) para cada una de las dos categorías existentes. El plazo de entrega de los textos termina el 12 de abril.

Para más información (extensión, forma de entrega, premios, jurado,...) consulta este enlace: Concurso literario.

¡Ánimo y a participar!

lunes, 4 de febrero de 2013

DIÁLOGO DE SOMBRAS: VALLE-INCLÁN Y GARCÍA LORCA FRENTE A FRENTE

García Lorca, Pura Ucelay y Valle-Inclán 
en el estreno de Yerma (29-12-1934)
El próximo 8 de febrero asistiremos en el Teatro de la Estación a la representación teatral «Diálogo de sombras», que nos recrea un encuentro literario entre los dos grandes autores dramáticos españoles del siglo XX: Ramón del Valle-Inclán y Federico García Lorca. La obra es, como se recoge en el programa,  «una reflexión sobre las luces y sombras de la época que les tocó vivir y morir, un recorrido tragicómico sobre algunos episodios de sus vidas, una reflexión llena de vida y pasión por el teatro, por la palabra y por la poesía».

Acerca de la relación que existió entre ambos autores no se sabe mucho, apenas quedan unos pocos testimonios: la fotografía de ambos que acompaña esta entrada (con Pura Ucelay en el estreno de Yerma), la asistencia de Valle al homenaje a Lorca, la asistencia de Lorca al homenaje a Valle y poco más. 
Tres maestros 
ante el público 
de Buero Vallejo
A García Lorca, que valoraba los esperpentos, se le ha considerado discípulo de Valle, pero unas declaraciones de Lorca matizan todo esto. Antonio Buero Vallejo recogió en su ensayo «García Lorca ante el esperpento» (en Tres maestros ante el público) las opiniones del poeta granadino en 1933 sobre Valle-Inclán: «Detestable. Como poeta y como prosista. Salvando el Valle de los esperpentos, ése sí, maravilloso y genial, todo lo demás de su obra es malísimo. Como poeta es un mal discípulo de Rubén Darío, el grande. Un poco de forma, de color, de humo..., pero nada más. Si se fijan ustedes, toda la Galicia de Valle Inclán, como toda la Andalucía de los Quintero, es una Galicia de primeros términos...: la niebla, el aullido del lobo...». [En este enlace puede leerse la entrevista completa:La crónica de León].
Buero Vallejo llega a una conclusión en dicho ensayo: si bien Lorca valoraba la originalidad de los esperpentos, su teatro buscó una estética bien diferente y, aunque como Valle también cultiva el género de las farsas, se decanta por la tragedia, en la que no existe el distanciamiento del autor con relación a sus personajes, característico del esperpento, y en la que el lenguaje no es grotesco sino esencialmente lírico.

viernes, 1 de febrero de 2013

GARCÍA LORCA HABLA SOBRE TEATRO

García Lorca fue un autor que entregó al teatro, su «vocación» como él decía, muchas horas de su vida: como espectador, como estudioso, como autor, como director de «La Barraca» y como productor. Fruto de su amor al teatro y de su preocupación por el alcance social del género dramático, nos dejó muchos comentarios y declaraciones. Basten estas palabras que dirigió a los actores madrileños en la madrugada del 1 de febrero de 1935 en el Teatro Español, después del segundo acto de una representación especial de Yerma, realizada solo para ellos por petición expresa de este colectivo que compartía las inquietudes renovadoras de García Lorca y valoraba su titánica dedicación a la dignificación del oficio teatral.


«El teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país y el barómetro que marca su grandeza o su descenso. Un teatro sensible y bien orientado en todas sus ramas, desde la tragedia al vodevil, puede cambiar en pocos años la sensibilidad del pueblo; y un teatro destrozado, donde las pezuñas sustituyen a las alas, puede achabacanar y adormecer a una nación entera.
El teatro es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre.
Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social, el latido, histórico, el drama de sus gentes y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lágrimas, no tiene derecho a llamarse teatro, sino sala de juego o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama "matar el tiempo".
Yo oigo todos los días, queridos amigos, hablar de la crisis del teatro, y siempre pienso que el mal no está delante de nuestros ojos, sino en lo más oscuro de su esencia; no es un mal de flor actual, o sea de obra, sino de profunda raíz, que es, en suma, un mal de organización. Mientras que actores y autores estén en manos de empresas absolutamente comerciales, libres y sin control literario ni estatal de ninguna especie, empresas ayunas de todo criterio y sin garantía de ninguna clase, actores, autores y el teatro entero se hundirá cada día más, sin salvación posible.
El delicioso teatro ligero de revistas, vodevil y comedia bufa, géneros de los que soy aficionado espectador, podría defenderse y aun salvarse; pero el teatro en verso, el género histórico y la llamada zarzuela hispánica sufrirán cada día más reveses, porque son géneros que exigen mucho y donde caben las innovaciones verdaderas, y no hay autoridad ni espíritu de sacrificio para imponerlas a un público al que hay que domar con altura y contradecirlo y atacarlo en muchas ocasiones. El teatro se debe imponer al público y no el público al teatro. Para eso, autores y actores deben revestirse, a costa de sangre, de gran autoridad, porque el público de teatro es como los niños en las escuelas: adora al maestro grave y austero que exige y hace justicia, y llena de crueles agujas las sillas donde se sientan los maestros tímidos y adulones, que ni enseñan ni dejan enseñar».