martes, 31 de enero de 2012

EL MODERNISMO: LA BÚSQUEDA DE UN ARTE NUEVO

El beso de Gustav Klimt
El Modernismo [en arte: Art Nouveau en Francia, o Modern Style en los países anglosajones; en la literatura europea: simbolismo y decadentismo] reacciona a finales del siglo XIX contra el Realismo. No pretende imitar la realidad (a la que rechaza por su materialismo y su vulgaridad), sino que busca crear un universo imaginario, caracterizado por la belleza, la sensualidad y el exotismo. A esta rebeldía estética se une muchas veces una rebeldía ideológica contra los valores burgueses.

Las piedras preciosas de   Alfons Mucha
Los modernistas entroncan con el Romanticismo: dan gran valor a lo subjetivo y lo fantástico. El intimismo romántico se manifestará en la expresión de sentimientos como la melancolía, el hastío vital, la angustia o el desencanto. Como los románticos buscarán la evasión de la realidad que les rodea:  sus obras se ambientan en otras épocas, en lugares exóticos, en ciudades decadentes.

El Modernismo se define igualmente por el deseo de perfección formal y de armonía en la obra artística. Los creadores modernistas buscan un arte exquisito, refinado, sugerente, evocador. El gusto por  lo decorativo y lo ornamental de los modernistas se aprecia igual en un poema que en una joya, en un cartel que en una escalera, en un cuadro que en una farola.


En este vídeo encontrarás una introducción a esta nueva forma de hacer arte.

En el siguiente enlace está la presentación que se pasa en clase sobre EL MODERNISMO LITERARIO EN ESPAÑA.
Como aperitivo a la literatura modernista este poema de Rubén Darío, el padre del Modernismo:
LO FATAL
            Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
            Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror.
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
            lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...

viernes, 27 de enero de 2012

PIDO LA PAZ Y LA PALABRA

Paloma de la paz de Pablo Ruiz Picasso
Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.
Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.
MIGUEL HERNÁNDEZ

30 de enero: DÍA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA
Para conmemorar el Día escolar de la PAZ y la NO VIOLENCIA os dejo estos poemas: uno de César Vallejo, otro de Blas de Otero y el de Miguel Hernández  que encabeza esta entrada. Durante el curso estudiaremos a estos tres poetas de la literatura española del siglo XX que dieron en sus obras voz a los deseos y aspiraciones de aquellos que no tenían voz.
Todos y cada uno de nosotros debemos construir la paz:  estos  textos nos hablan del compromiso personal y colectivo que debemos asumir para contribuir a crear un mundo sin violencia y en libertad. Los títulos de estos poemas ("Masa", "A la inmensa mayoría") hablan, en efecto, del verdadero protagonista de todas las conquistas sociales: el pueblo.

martes, 24 de enero de 2012

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Imagen tomada de Libros vivos de SM
En las distintas clases del instituto leemos y escuchamos continuamente textos que nos presentan temas variados, de manera ordenada y clara, para que los comprendamos fácilmente: los libros de texto y las explicaciones  son  exposiciones
Es muy interesante conocer y estudiar las características lingüísticas y estructurales de un tipo de texto que tanta vitalidad tiene en el mundo académico: desde el colegio hasta la universidad no paramos de oír explicaciones, leer manuales de texto, realizar exámenes, presentar trabajos...

En el siguiente enlace encontrarás las nociones básicas sobre esta variedad del discurso así como diferentes actividades sobre textos expositivos que trabajaremos en clase.

En los siguientes enlaces puedes segir estudiando y practicando:
Para repasar la exposición y adelantar los contenidos de la argumentación puedes realizar este juego:
Más adelante profundizaremos en algunos tipos de exposiciones: las actas, el currículum vítae, la  presentación de un tema,...

lunes, 23 de enero de 2012

LA FUERZA DE LAS PALABRAS

"Las palabras tienen una vida apasionante"
En la prensa suelen aparecer artículos que tratan los mismos asuntos que  nosotros abordamos en clase, los relacionados con la lengua y la literatura. Os dejo el enlace a un artículo de la profesora Pilar García Mouton aparecido en Babelia (el suplemento cultural de El País) el pasado  sábado 21 de enero: LA FUERZA DE LAS PALABRAS. En este artículo se hace un recorrido por la vida de las palabras: por su nacimiento, por la compañía que nos hacen, por el poder de evocación que tienen, por sus viajes, por su capacidad para transformarse,...  Las palabras, sin duda, forman parte de nuestro patrimonio cultural. Siempre resulta estimulante que se valore aquello que empleamos diariamente y en lo que apenas reparamos.
El escritor José Luis Sampedro escribió hace unos años una apasionada defensa de la palabra ("Valor de la palabra") que complementa muy acertadamente este artículo: leer y escribir siguen siendo los únicos caminos para conquistar la libertad y para fomentar la imaginación, es decir, para ser mejores seres humanos.

VALOR DE LA PALABRA
Leer nos enriquece la vida. Con el libro volamos a otras épocas y a otros paisajes; aprendemos el mundo, vivimos la pasión o la melancolía. La palabra fomenta nuestra imaginación: leyendo inventamos lo que no vemos, nos hacemos creadores. Ahora nos gritan que vale más la imagen y con la televisión -la primera escuela- se inculca a los niños, antes de que hablen, los dos desafueros del sistema: la violencia y el consumo. Con esas cadenas el poder político y el económico nos educan para ciudadanos pasivos, sin imaginación porque siempre es peligrosa para los poderes establecidos. Y ante esas imágenes carecemos de voz: no tenemos medios para televisar contrariamente mensajes de tolerancia y sensatez (quizás ahora, con Internet...).
José Luis Sampedro
          Hace cinco siglos la imprenta nos libró de la ignorancia llevando a todos el saber y las ideas. El alfabeto fomentó el pensamiento libre y la imaginación: por eso ahora nos quieren analfabetos. Frente a las imágenes impuestas necesitamos más que nunca el ejercicio de la palabra, siempre a nuestro alcance. El libro, que enseña y conmueve, es además ahora el mensajero de nuestra voz y la defensa para pensar con libertad. 

¿Qué son para ti las palabras? Escribe tu opinión en el apartado de comentarios. El blog se abre a tu participación activa, no es solo un almacén de apuntes y de ejercicios.

jueves, 19 de enero de 2012

EL MUNDO EN VERSO

Cartel de la Feria del Libro de Bogotá
Para aquellos a quienes os gusta la poesía os dejo estos dos enlaces donde encontraréis versiones musicales y recitados de diferentes poetas españoles, desde la Edad Media hasta los que estudiamos este curso (Espronceda, Bécquer, Antonio Machado, García Lorca, Miguel Hernández,...). Es una manera atractiva de acercarse a la poesía española de todos los tiempos de la mano de la música.
A pesar de que vivimos "malos tiempos para la lírica" como escribió Bertold Brecht y cantó el grupo Golpes Bajos, los poetas siguen encontrando motivos para cantar  tal y como nos dejó dicho Mario Benedetti:

Por qué cantamos

Si cada hora viene con su muerte
si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil

usted preguntará por qué cantamos

si nuestros bravos quedan sin abrazo
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza

usted preguntará por qué cantamos

si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro

usted preguntará por que cantamos

cantamos porque el río está sonando
y cuando suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino

cantamos por el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos

cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota

cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta

cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.

lunes, 16 de enero de 2012

REPASO GENERAL DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX

Clau de JOAN BROSSA
Al terminar el estudio de la literatura española del siglo XIX vamos a realizar dos actividades que nos servirán para repasar los contenidos trabajados en clase y para recordar las lecturas realizadas. Una de las claves para entender bien todo lo que vamos estudiando es sintetizar la información de manera esquemática y eso es lo que vamos a practicar.
La primera actividad consiste en rellenar el listado que recoge las veinte obras literarias más destacadas del siglo XIX.
La segunda actividad consiste en comparar los dos principales movimientos literarios del siglo: el Romanticismo y el Realismo. Para ello tienes que completar, con ayuda de tus apuntes y del libro de texto, el siguiente  cuadro esquemático.

viernes, 13 de enero de 2012

LA COORDINACIÓN

La coordinación se produce cuando se unen dos o más unidades lingüísticas equivalentes sin que ninguna dependa de otra.
Las unidades coordinadas forman un grupo, tienen la misma jerarquía sintáctica y desempeñan de forma conjunta una sola función sintáctica. Pueden formar grupo dos o más unidades lingüísticas de cualquier tipo: palabras, sintagmas u oraciones. Cuando dos o más oraciones se unen por coordinación constituyen un grupo oracional.
Las oraciones coordinadas se clasifican de acuerdo con el significado que presentan en su relación, el cual viene señalado por el nexo coordinante.
En este enlace encontrarás análisis sintácticos de oraciones compuestas por coordinación. 

NOTA a los apuntes de clase.

La Nueva gramática de la lengua española comenta que "a veces son difusos los límites entre las conjunciones coordinantes y las subordinantes, especialmente en lo que respecta a las conjunciones comparativas (que, como) y a las ILATIVAS (luego, así que, conque, de modo que)". 
Esta Nueva gramática se decanta por considerar subordinantes a estos dos tipos de conjunciones.

miércoles, 11 de enero de 2012

ESCRIBIR UN CUENTO

Una vez que ya has estudiado las características de la narrativa realista y que has leído varios textos de la época, te propongo que escribas tu propio cuento. 
Lo vas a hacer a partir de uno de estos argumentos que dejó anotados en la década de los sesenta del siglo XIX un escritor estadounidense, Nathaniel Hawthorne, el autor de La letra escarlata. Estos argumentos son ideas o esbozos que él pensaba desarrollar en sus cuentos.
  • Un hombre, en la vigilia, piensa bien de otro y confía en él plenamente, pero lo inquietan sueños en que ese amigo obra como enemigo mortal. Se revela, al fin, que el carácter soñado era el verdadero. La explicación sería la percepción instintiva de la verdad. 
  • En medio de una multitud imaginar a un hombre cuyo destino y cuya vida están en poder de otro, como si los dos estuvieran en un desierto.
  • Un hombre de fuerte voluntad ordena a otro, moralmente sujeto a él, la ejecución de un acto. El que ordena muere y el otro, hasta el fin de sus días, sigue ejecutando aquel acto.
  • Un hombre rico deja en su testamento su casa a una pareja pobre. Ésta se muda allí; encuentran un sirviente sombrío que el testamento les prohíbe expulsar. El sirviente los atormenta; se descubre, al fin, que es el hombre que les ha legado la casa.
  • Dos personas esperan en la calle un acontecimiento y la aparición de los principales actores. El acontecimiento ya está ocurriendo y ellos son los actores.
  • Que un hombre escriba un cuento y compruebe que éste se desarrolla contra sus intenciones; que los personajes no obren como él quería; que ocurran hechos no previstos por él y que se acerque a una catástrofe, que él trate, en vano, de eludir. Este cuento podría prefigurar su propio destino y uno de los personajes sería él.
M. C. Escher
Cuando hayas elegido el argumento, que ha de ser obligatoriamente uno de estos seis, debes ponerte a la faena. Antes de escribir recuerda que tienes que tener clara la historia que quieres contar (¿qué sucesos ocurrirán?, ¿cómo terminará la historia?, ¿quiénes y cómo son los personajes?, ¿dónde va a ocurrir?, ¿en qué época?) y elegir acertadamente la figura del narrador que va a relatar el cuento y la forma en que lo vas a narrar. Siguiendo el ejemplo de los realistas, debes incluir, por lo menos, una descripción detallada y minuciosa de un personaje, lugar u objeto y una conversación extensa entre dos o más personajes. La extensión del relato es libre.
Después de escribir el primer borrador, deberás revisar y corregir todo lo relacionado con la lengua (ortografía, puntuación, sintaxis, vocabulario,...) y tratar de darle al cuento un estilo más literario y personal. Antes de la entrega del cuento, el próximo 31 de enero, sería bueno que leyeras tu cuento a tus padres, hermanos o amigos para saber si  has acertado con el lenguaje empleado, el tono, el desarrollo de la intriga,... Es el momento indicado para realizar los últimos retoques que ayuden a mejorar el resultado final.
Este es el tercer trabajo del "Cuaderno de escritura" que vamos elaborando a lo largo del curso. 

lunes, 9 de enero de 2012

GALDÓS Y "CLARÍN", ESCRITORES REALISTAS


Galdós retratado por Sorolla
Benito Pérez GaldósLeopoldo Alas "Clarín" son los novelistas más importantes del Realismo español. En clase ya hemos ido leyendo y comentando fragmentos de sus obras.
Para conocerlos más en profundidad contamos, además de los enlaces anteriores, con el de kalipedia, que aporta información así como lecturas y cuestionarios interactivos.

Las presentaciones que se han mostrado en clase están en los siguientes enlaces:
"Clarín" retratado por 
Martínez Abades

También vamos a leer y comentar el cuento ¡Adiós "Cordera"! de "Clarín" para fijarnos en los rasgos característicos del Realismo estudiados: temas, intencionalidad, estilo,...  Nos centraremos en la relación del paisaje con los personajes, en los contrastes (vida rural / vida urbana, lo autóctono / lo foráneo, la felicidad / el progreso) que dan sentido al texto, en la intención crítica y en la ironía del narrador.
Puedes descargar el cuento en el siguiente enlace: ¡Adiós "Cordera"!